Clase pública del Dr. Pelli en la FADU. 2002
Resumen esquemático de la clasepública brindada por el Dr. Víctor Pelli en la FADU, en junio de 2002.
Encuadre de mi exposición: desde el punto de vista tecnológico, no soy un tecnologo, si bien estudio como se relaciona la tecnología con un cierto manejo del arte de proyectar y con una necesidad. Concibo al arquitecto como un manipulador de tecnología.
– (muestra diapositiva de manifestación de desocupados de la matanza)
Crisis/emergencia: esto es una emergencia. Emerger de lo nuevo, de lo que aflora. La crisis viene de hace mucho (50 años para unos, emigración campo ciudad; 500 años para otros, conquista de América) Ya en el 96 en Estambul, se vieron unas cuentas novedades: los pobres no son pasivos. Se ve la creatividad en sus respuestas. Están creando, no están sufriendo, se divierten. 90/ no ser pasivos, explosión, emerge, no se puede trabajar sin tener en cuenta lo que emerge.
Decidí irme al Chaco para abordar estos problemas. Son problemas generales, no son problemas de las provincias pobres. Tienen la misma forma de abordaje y tienen muy poco abordaje.
Frente a esto mi línea de trabajo «no es dejar las herramientas del arte y tomar baldes para apagar el fuego y después seguir con lo nuestro». El problema por su extensión y su riqueza, merece una actitud y elaboración en forma permanente. Concebirlo como un intenso campo de experimentación.
Soy director del Instituto de Investigación de la vivienda UNNE-CONICET y busco trasmitir una forma de trabajo – que no es hacer tantas cosas como sea posible – sino profundizar al máximo en una problemática con una metodología. Meter los pies en el barro es la única forma de conocer, de sentir la realidad.
Y pregunto, ¿qué respuesta da la universidad a la emergencia de algo permanente por generaciones?.
– (presenta la filmina de un cuadro y una torta ) % de ingreso según nivel economico/98 -imagen simbólica que podemos encontrar de la situación.
Problema: pésima distribución, inequidad. Pésima distribución, la Argentina es el 5to productor de trigo y su población se esta muriendo de hambre
Mala distribución de que?
1- de riqueza
2- de poder, ser pobre no significa solo que le falten cosas, sino que le falta poder de decisión.
3- exclusión; dar un formulario que nadie sabe llenar es estar excluido de la cultura en su forma moderna.
Desde nuestra profesión: la política de vivienda debería ser una política de redistribución y no hay redistribución si sólo se distribuyen bienes y servicios. No darles decisión (esa relacion medico- paciente- lugares exclusivos) – diseñar algo que permita redistribuir la riqueza economica, redistribuyendo capacidad de decision. Cómo se expresaría esto en el arte de proyectar: la gente tiene derecho a diseñar (una vez un arquitecto me pregunto: es renunciar a mi formacion disciplinaria, es entregar la manija?, cortesmente le dije que si). Esto es dificil de entender, de asimilar para un arquitecto.
90/ la poblacion empobrecida de america latina no tiene en cuenta a los arquitectos y no tiene criterio para saber si sirve lo que decide. El crecimiento de las ciudades sin paticipacion de los arquitectos es un aporte urbano importante y desconcertante. Compartir la manija. Contradictorio con la arquitectura del paradigma profesional hegemonico.
Lineas de abordaje de la vivienda popular: diferentes niveles. Es dudoso y conflictivo salir voluntaristamente a resolver el problema. Hay que preguntarse, que llevan? sabes construir? vas a aprender? Cualquier acción hacerla encuadrada en un modelo de gestión.
Requiere el desprendimiento del coordinador: promocion y acompañamiento Desprendernos de todas las posturas. Crisis: oportunidad de pasar a otra cosa. trabajar con el tiempo de la gente.
Desarrolla un ejemplo de abordaje con la solución de techo ante una situación de inundación y necesidad urgente de erradicación de la gente entre el 82-83. Situación de emergencia distinto que situación de desastre.
Diapo : una familia evacuada.
Diapo : vivienda anterior: forma de vida
Diapo : prototipo del servicio de techo. Dibujo del prototipo.
Modulo cuadrado con columnas en las esquinas. Concentrar en las esquinas lo resistente (donde poner la resistencia?) columnas y techo, mas paredes de barro (enchorizado) con alambre. Se hacían las bases, el piso, la estructura resistente y el techo con una pirámide achatada de ladrillos comunes sobre un molde, que luego se retiraba. (encofraba con aceite quemado) (moldes)
Vivienda: se ofrecía tres módulos y se realizaba el diseño con ellos. Abrir los oídos a que decían. Los módulos se los dieron a la gente, se concertaba la vivienda y su situación en el terreno y ellos proponían modificaciones a la tecnología y empezaban a desarrollar su propia tecnología. Gestión comunitaria de los moldes. La base tecnológica apropiada esta en el dialogo. Depende poderosamente del modelo de gestión. (las tecnologías de gabinete nunca aciertan con nada) Esto es contrario a lo que se hizo de vivienda popular en el 60-70, era casi una relación de esclavo: yo diseño, yo construyo, vos te metes adentro.
Técnicas de autodiseño: Agilizar ese dialogo entre los usuarios y equipo técnico.
– diseñar la cuadra: pared común, sombra.. Medio modulo compartido.
– Nivel de manejo de la economía
– Modelos de gestión, permita el manejo exigente de los fondos por quien corresponde.
Estética: nuestra propuesta era muy resistente y económica. Alambre y espesor daba un pirámide truncada: ellos la llamaron villa corpiño. Nuestra estética o la estética de la gente? Contrario a lo del 60: arquitectura de sistemas: ellos van a vivir ahí.
Que es lo que quiere la gente? ojo a regodearse con el tipo de tecnología con nuestros propios códigos. Sobre porque no las casas de barro: no quiero vivir en casa de barro, siempre he vivido en casas de barro, ahora quiero de ladrillos! Sobre lo creativo de la chapa de zinc: acierto histórico- industrial. comienzo de siglo (fuller) máximo de resistencia con el mínimo de masa.
Rol del técnico: acompañar procesos. Le cedemos el espacio para exponer su propio criterio. Quiebre de la actitud del profesional. Cambiar el concepto de obra terminada (importante de tratar con el paradigma arquitectónico tradicional). La gente quiere su casa también para mostrar a su familia. Cualquier nivel para tomar decisiones sobre que necesita es un problema fenomenal, porque debe abarcar: lo que es – lo que cree que es – lo que los demás deben creer o quieren que piensen que es.
– Otra imagen de ejercicio profesional: diseño de modelos de gestión.
– Si el proyecto es inductor: se van generando subproyectos en el proceso.
– Mucha información – mucho mensaje.
– Arquitectos- contadores: en equipo.
– Nada voluntarista: programado – registrado – ejecutado.
– Gestionar el proyecto: % por partidos políticos
– trabajo como comunidad. – vieron los beneficios de trabajar juntos.
– Decisiones las toma la gente: construcción de ciudades – redistribución de poder.
– Soluciones habitacionales de redistribución.
Trabajar el concepto de vivienda de transición: no se trata de vivienda para pobres – esta en transición de la exclusión a la cultura urbana moderna. Alejarnos de la arquitectura como objeto terminado, pasar de la exclusión a la vivienda urbana moderna, llegar es un esfuerzo enorme, sociológico y económico. La vivienda urbana moderna es un aparato endiablado: requiere cerradura – red de agua y pasa factura, que es la cultura del mantenimiento y además hay que empezar a pagar un montón de cosas.
Adquisición gradual de la vivienda: entrar en un sistema complejo: lejos, cerca, integrado, desintegrado, pagar facturas.
Dieron un paso fenomenal y esperan dar otro.
– contacto con la gente: en el 70 se hizo sin contacto con la gente; cambiar bastante la vida de uno, la ciudad la admite.
– proceso=producto. programador de procesos, facilitador de procesos – acompañador de procesos. Obra física : capacidad de desenvolvimiento social.
– la transdisciplina, el arquitecto actor, en lugar del arquitecto autor ( no el único ni el principal) transaccional: mesas de coordinación.
– tarea compartida en la gestión: participación y concertación, técnicas de trabajo. M. robirosa,
– la estética de la gente, subordinación de la estética del arquitecto. Al asociarse en algún momento te piden «ponga algo de lo suyo arquitecto».
– sentido e incorporado por la gente. Es un trabajo que esta muy lejos de las agachadas de los arquitectos – o de la obra del arquitecto para mostrar a los arquitectos.
Necesidad de revisar los paradigmas; arquitectura construida en paradigmas muy rígidos. Esto no es arquitectura o es en este trabajo hacen falta arquitectos?. Debate con el paradigma hegemónico de actividad profesional productor de objetos arquitectónicos y urbanos. Alta sofisticación, belleza visual, confort. Igual sofisticación sociedad nuestra. Sociedad donde predominan la pobreza limite, iniquidad, exclusión y una distribución injusta del ingreso el desafío es cultivar y jerarquizar otros paradigmas, otras áreas de sensibilidad.
Víctor Pelli es Dr. del Instituto de Investigaciones y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste y del Instituto para la Comunidad y el Hábitat.