Diseño como aporte estratégico a la producción regional y nacional.
Desarrollo y análisis de casos de intervenciones con empresas recuperadas.
DG Esteban Rico, DG Lucas Giono.
Trabajo publicado en:
«Economi?a social, Anuario del Programa nacional de Voluntariado». – 1a ed. – Buenos Aires : Ministerio de Educacio?n, 2008.
El presente trabajo tiene como punto de partida la conferencia “Diseño Gráfico como aporte estratégico a la producción regional y nacional” dictada por Esteban Javier Rico en Septiembre de 2003 en las “1ª Jornadas sobre el Diseño para el Desarrollo Regional y Nacional” en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco. Se analizarán las intervenciones de extensión universitaria y la producción de nuevos conocimientos sobre los casos abordados en la cátedra libre “Taller Libre de Proyecto Social” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (en adelante FADU-UBA) y apoyados por el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. Los trabajos desarrollados incluyen aspectos de investigación, extensión y formación de voluntarios (estudiantes y graduados) y fueron desarrollados en conjunto con diversas empresas recuperadas y organizaciones sociales entre los años 2002-2007 sobre los campos disciplinares del diseño gráfico, diseño industrial, diseño de indumentaria y textil y diseño de imagen y sonido.
INTRODUCCIÓN
Buscamos generar un espacio en el que estudiantes, docentes y profesionales aprendan, investiguen y aporten para dar respuesta a las demandas sociales y populares que ha generado la situación de crisis de la Argentina y la necesidad de organizarse para resolverlas. Entendemos este proyecto como parte de la construcción de un proyecto de país, en el que el conocimiento académico y el trabajo de los profesionales esté al servicio de las necesidades populares y encuentre un campo fértil para desarrollarse y crecer en nuestro país.
Las demandas surgen a partir de que la mayoría de los emprendimientos productivos autogestionados se afirman como una alternativa de recuperación de fuentes de trabajo y con su desarrollo comenzaron a surgir necesidades concretas de asistencia en diseño de producto, imagen y comunicación. Asimismo, la formación de asambleas y otras formas de organización que toman las problemáticas ambientales o regionales requieren de formas más definidas y funcionales de comunicación para potenciar el alcance de su inserción social. Consideramos a estas organizaciones asamblearias como otro de los grandes emergentes sociales de la crisis.
Con estas demandas buscamos nuevas metodologías para dar respuesta a problemáticas de identidad visual y comunicación gráfica, programas de comunicación externos e internos, desarrollo comercial sustentable y capacitación de los trabajadores para la gestión del trabajo autogestionado. La experiencia de autogestión que desarrollaron los trabajadores como respuesta frente a la crisis del 2001, necesita el fortalecimiento del vínculo entre universidad e industria.
A su vez, nuestro objetivo central es académico, para aportar y emprender la tarea de construir proyectos de vinculación académica y de transferencia social desde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, con una actitud abierta, libre y creativa, de compromiso con la realidad del país y la profesión. Pretendemos cambiar con las “concepciones únicas de la enseñanza y la práctica del diseño” que responden mayoritariamente a las necesidades de los sectores dominantes y quiénes son los que acceden al diseño. Concebimos que tanto la formación académica como el ejercicio profesional deben estar al servicio de los sectores populares, donde no se accede muchas veces al ejercicio y aporte de las prácticas profesionales de las disciplinas del diseño.
Creemos firmemente que el diseño es un aporte estratégico en el desarrollo local y regional y que puede consolidar junto al trabajo y saberes de miles de trabajadores la experiencia de recuperación de estas fuentes de trabajo que necesitan seguir creciendo.
LOS APORTES DESDE EL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO Y LAS PRÁCTICAS DISCIPLINARES.
¿Puede ser el diseño un factor estratégico de desarrollo en la periferia del mundo y en tiempos de crisis o post-crisis?
Comenzamos con una pregunta a la cual se van a suceder otras y sin aventurar en todas las respuestas posibles, podríamos decir que tenemos algunas certezas (modestas) y queremos pensarlas junto a ustedes, desde una mirada crítica, pero a la vez constructiva desde acá, ahora, desde la periferia del sistema capitalista mundial
Nos interesa detenernos en un análisis sintético del contexto macroeconómico mundial y en especial en la producción de objetos y rescatamos esta visión de Peter Druker: “La corporación mundial (léase también capitalismo) tal cual hoy la conocemos con más de 120 años de antigüedad, no parece probable que vaya a sobrevivir a los próximos 25 años; legal y financieramente sí, pero no estructural y económicamente”. Estas palabras dan cuenta de una visión, de una magnitud del cambio en proceso y de las contradicciones internas del propio sistema desde su propio seno a través de un vocero, pensador y especialista del metacapitalismo. En el contexto mundial (lo macro) las multinacionales, las corporaciones, las grandes empresas han pasado por diferentes etapas de su desarrollo del taylorismo y del fordismo hacia la planificación y más tarde por la invasión de ideas japonesas hacia la calidad e innovación.
Estamos frente a una producción de objetos industriales para el consumo y de una oferta diversificada de servicios que satura al consumidor llegando a conformar lo que se denomina la “sociedad del excedente”, que nada tiene que ver con la idea de personas, de trabajadores que tienen posibilidades de desarrollo individual y personal, sino por el contrario tiene que ver con el concepto de la indiferenciación. El “Funky Business”, concepto desarrollado por dos académicos suecos de economía Kjell Nordström y Jonas Ridderstråle se basa en la descripción de la “sociedad del excedente”: “empresas similares, que producen, para personas similares, con estudios similares, en trabajos similares, con ideas similares, cosas similares, a precios similares y con calidad similar”. ( Nordström y Riddertråle: 2000)
Entonces nos preguntamos: ¿En que lugar de todo esto está el aporte de las disciplinas del diseño? Calidad e innovación, ¿es sinónimo también de trabajo más justo? o, ¿a veces la calidad no se encuentra cerca de la explotación de los recursos del trabajo y de los trabajadores?
En el país y en la región como reacción, como contrapartida quizás, se fue profundizando la crisis, con una gran expresión manifiesta en todos los índices y sectores hacia finales del 2001, y desde ahí abajo surgieron nuevos emergentes productivos autogestionados para rearmar el mapa del sistema con nuevas formas de articulación social, cultural, productiva y económica basadas en lo social y en un proyecto que reclamaba un nuevo marco conceptual y abordajes profesionales especializados que aportaran al cambio de estructura y pudieran consolidar lo mejor de estos emergentes sociales.
EL DISEÑO UN FACTOR ESTRATÉGICO.
¿Cuáles son las formas de articulación más aptas entre tecnologías de punta, tecnologías artesanales, tecnologías aparentemente obsoletas, y sobre todo conocimientos y saberes tecnológicos que potencian la creatividad y la innovación?
Esta pregunta de la socióloga Alcira Argumedo enfoca a nuestro criterio los aspectos centrales del desarrollo del Diseño en la región intentando recorrer un territorio más amplio de mirada frente a los únicos los objetivos de los ‘90 de “competitividad” y “eficiencia” muy lejos del humanismo que cobijó a las primeras nociones del diseño. (Ledesma: 2003,12).
Cuando hablamos del diseño como factor posibilitador estamos hablando de conocimiento, puesto en acción, como recurso estratégico y el conocimiento técnico académico es una de las formas del conocimiento. Su potencialidad se despliega si es capaz de articularse con el conocimiento y los saberes sociales y culturales que están desplegados en el conjunto de la sociedad, porque es este pensamiento colectivo, estas formas de cooperación las que dan potencialidad, creatividad, capacidad de innovación a este recurso estratégico, lo cual supone nuevas formas de organización de los procesos de trabajo que elimina dos aspectos fundamentales. Primero, la idea taylorista, segmentación, procesos simplificados, estandarizados, y segundo la idea de la línea de montaje donde la duración del movimiento es mesurado (Coriat, [1979] 1997). En la revolución industrial era más eficiente si repetía infinita cantidad de veces la misma actividad sin tener una idea del conjunto de trabajo como en el famoso obrero de Charles Chaplin en Tiempos Modernos.
Las nuevas formas de organización del trabajo de las empresas recuperadas suponen cooperación, pensamiento colectivo, articulación de distintos saberes, y sobre todo el hecho de que cada uno de los participantes tenga una idea del conjunto del proceso de trabajo porque esto lo hace más efectivo en su tarea específica (Argumedo, 2003).
La intervención desde el pensamiento universitario y desde el campo disciplinar proyectual del diseño hacia los actores intervinientes en el seno de la comunidad, generaron nuevas formas de construcción colectiva del conocimiento y transferencia. Emergieron, sin dudas, facilitadores que se configuraron como verdaderos factores estratégicos generando un instrumento eficiente en la producción de valor de las economías regionales del país.
Somos conscientes que el rol de la extensión universitaria desde el campo disciplinar del diseño ( gráfico, indumentaria, imagen y sonido, arquitectónico, industrial) nunca puede considerarse en forma solitaria, sino por el contrario necesita de los diferentes agentes que hacen al desarrollo local: acompañado de políticas activas desde los gobiernos, instituciones del tercer sector, las empresas y las diversas organizaciones vecinales, gremiales y culturales; a través de la integración efectiva de programas con financiamiento estratégico.
EL DESAFIO Y LOS APORTES DESDE LA INTERDISCIPLINA
Entendemos al diseño como un factor estratégico y un instrumento eficiente en la producción de valor de las economías regionales periféricas latinoamericanas. Desde este punto de partida, docentes, investigadores, graduados y estudiantes, nos propusimos asistir en diversas problemáticas abordadas desde la práctica proyectual de las diferentes disciplinas del diseño en un trabajo conjunto con trabajadores de los emprendimientos productivos autogestionados, cooperativas y otras formas asamblearias de los nuevos emergentes sociales.
El proyecto tiene un enfoque, a partir de la formación académica, hacia estudiantes y graduados de indumentaria y textil, diseño gráfico, industrial e imagen y sonido para que desarrollen sus capacidades creativas proyectuales, no sólo como una solución “eficiente” de mercado sino como la construcción de nuevas imágenes y comunicación para nuevas identidades y nuevos productos para nuevas necesidades productivas.
El proyecto de agrupación y trabajo académico surge por iniciativa de docentes, investigadores, graduados y estudiantes en el año 2002 y se formaliza dentro del Taller Libre de Proyecto Social, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos, y desde este núcleo se expande al trabajo con diversas cátedras de las diferentes carreras de esa casa de estudios, proponiendo trabajar en conjunto los integrantes del Taller con los alumnos de las cátedras. Algunas cátedras han tomado, como proyectos de su cursada, trabajos sobre diversas problemáticas de fábricas recuperadas y emprendimientos productivos autogestionados y hasta la actualidad han participado más 800 estudiantes en las actividades de transferencia de conocimientos al grado.
Los casos de trabajos pioneros desde el año 2002 son las empresas recuperadas “Brukman, Cooperativa 18 de Diciembre” y “Coop. de trabajo Renacer ex Aurora Ushuaia”; la primera, fábrica textil y la segunda, metalúrgica, ex Aurora Grundig. En ambos se abordaron aspectos de asistencia y voluntariado en el desarrollo conceptual del diseño, que fue abordado desde el entramado social y político considerando los hechos y la historia de lucha por la recuperación, atravesado por las necesidades reales del mercado.
Fue a través de un grupo interdisciplinario de Diseño Gráfico, Industrial, Indumentaria-Textil e Imagen y Sonido, que se intervino en el análisis y la aplicación concreta de los saberes disciplinares para construir nuevas identidades, desarrollo de comunicación y producto, que acompañen el desarrollo de las empresas sociales como nuevos emergentes de la crisis. Esto implicó poder construir miradas críticas hacia la práctica disciplinar y su enseñanza y formación que marcó instancias novedosas de cómo abordar con nuevas metodologías la construcción social desde disciplinas proyectuales.
Destacamos algunos de los trabajos principales:
– Diseño Gráfico, nivel 2, cátedra Pujol (DG): identidad visual para Brukman (2004), con la participación de 60 estudiantes.
– Diseño Gráfico, nivel 1, cátedra Saavedra (DG): identidad visual para B.A.U.E.N. (2006), con la participación de 80 estudiantes
– Diseño por computación, Cát. Díaz Cortez (DG): propuestas de sitios web para Brukman, Renacer, C.U.C., B.A.U.E.N., (2006) con la participación de 300 estudiantes
– Diseño por computación, Cát. Díaz Cortez (DG): propuestas de sitios web para Chilavert y el Centro de Documentación de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (2007), donde participan 250 estudiantes aproximadamente.
Trabajamos con los siguientes Objetivos Generales:
– Pensar propuestas de intervención desde otra concepción del diseño gráfico, industrial y textil para las de “empresas sociales”.
– Elaborar propuestas flexibles y participativas que permitan evaluar los problemas a abordar y elaborar un programa de soluciones proyectuales.
– Realizar en el contexto del Taller Libre de Proyecto Social y a partir de la convocatoria de diferentes cátedras de la FADU – UBA, trabajos con alumnos para empresas recuperadas, cooperativas y asambleas multisectoriales.
– Brindar asistencia a través de la Extensión Universitaria con los trabajos de la cursada de las cátedras (que tienen acreditación académica) generando su implementación concreta en las empresas recuperadas.
– Fortalecer la capacitación de los estudiantes participantes en búsqueda de un perfil de graduado que pueda contemplar integralmente el conjunto de las necesidades de sectores sociales marginados. Para esto es necesario desarrollar contenidos específicos y generar conocimientos hoy ausentes o relegados en la currícula de nuestras carreras.
PENSANDO LA IDENTIDAD, EN TORNO A LA FUNDAMENTACIÓN SOCIAL, POLÍTICA-IDEOLÓGICA HACIA NUEVOS ENFOQUES DISCIPLINARES DEL DISEÑO.
“El concepto de identidad es tal vez uno de los conceptos más afectados por la imposición aún hegemónica de las diversas teorías de la globalización. Como es ya sabido, el rasgo comun de las mismas es negar la condición de imperialismo del actual sistema mundial, y por consiguiente., anular la contradicción entre países opresores y países oprimidos como determinante del mismo, desplazando la centralidad del Estado-nación como espacio aún vigente en el que se articulan y cobran sentido los conflictos y luchas sociales que se suceden en el mundo actual. En oposición a la pretendida vigencia de una economia e incluso sociedad global “mundializadas” sitúa lo que denomina “particularismos” étnicos, religiosos, etc, a los que presenta como resistencias atávicas, fundamentalistas, irracionales, a la inevitabilidad de la globalización, a la que considera análoga a las leyes de la gravedad.”
Jorge Carrizo
El desafío del pensamiento crítico universitario, desde las diferentes disciplinas del diseño, responsables entre otras cosas de la construcción de subjetividad contemporánea, es un aporte para salir de la trampa de la “fatalidad de las leyes de la gravedad” sobre la construcción de la visión y representación del mundo.
Como tratar el concepto de identidad en el mundo del siglo XXI, en tiempos donde parecería que los logros individuales (y por supuesto los colectivos) parecieran no poder solidificarse en bienes y acciones duraderas y posibles de ser valoradas por las personas. La identidad juega al límite de la presión por ser quien debo ser, por ser quien soy y a su vez por tratar de adoptar la identidad del deseo de ser ( propio o ajeno?) Daría la sensación que contínuamente estamos patinando sobre el hielo quebradizo y nuestra seguridad de ser quienes debemos ser (desde el imperativo categórico Kantiano) depende de la velocidad con que nos manejamos. Velocidad para marcarnos, para igualarnos o para diferenciarnos.
Al decir de Zygmut Bauman, en el fondo, el problema consiste en aferrarse rápidamente a la única identidad disponible y mantener unidos sus pedazos mientras se combaten fuerzas erosivas y presiones desestabilizadoras para que todo se mezcle y se confunda para tratar de que uno cambie y renueve “Su identidad”. A fin de cuentas, la identidad significa ( al igual que antaño significaban la resurrección y la reencarnación) la posibilidad de “volver a nacer”, es decir dejar de ser la persona que se és y convertirse en otra persona que no se és todavía. Este fue el desafío académico al vincularnos con cada empresa recuperada y al tener que pensar nuestros aportes profesionales hacia la identidad y la simbolización.
El grupo Ad-Hoc del IKae Frankfurt detalladaba en sus siete tesis y reinvindicaciones algo que creemos importante compartir y poner en debate a través de este artículo producto de los procesos de revisión hacia nuestras prácticas y enfoques disciplinares.
Citamos aquí su Tesis Nº 4: la verdadera esencia de la comunicación (leáse también diseño gráfico y publicidad) en el capitalismo organizado es un efecto acumulativo: su función consiste en imponer una definición general de la realidad social que legitime el poder.
En este dilema crítico, mirado desde la práctica disciplinar profesional, nos enfrentamos en el 2002 frente a los efectos devastadores de la crisis argentina comenzada muchos años antes pero que estalló con fuerza el 19 y 20 de diciembre del 2001, constituyendo un quiebre en la representaciones de la visualidad hegemónica ( y que podríamos preguntarnos si hoy sigue ese quiebre).
Fue un tiempo entonces de nuevas estrategias hacia la enseñanza, hacia la investigación, hacia la extensión, hacia el proyecto intelectual desde la universidad que debía tomar el verdadero camino de la identidad nacional y popular. Ese punto de partida fue transformador basado en el conocimiento colectivo para repensar la identidad visual, la identidad del producto y la identidad del habitar con acciones proyectuales concretas, con comitentes reales, que entiendan las necesidades de las mayorías y convoquen a la acción de un cambio radical de las injusticias sociales .
Logramos poner en discusión aquellas “posiciones y acciones proyectuales dominantes”, que debajo de objetivos de extensión universitaria “filantrópica” no hacían otra cosa que encubrir acciones para la reproducción y permanencia de la integridad del sistema hegemónico, confundiendo el rol de la universidad y aceptando mansamente “ lo posible con lo dado” como plantea León Rozitchner, en referencia al papel de muchos intelectuales en la década pasada.
Estamos pudiendo construir nuevas formas de enseñanza de nuestras disciplinas, estamos día a día aportando críticamente a la constitución de identidades individuales dentro de un proyecto colectivo. Este es el desafío al que agradecemos que cada empresa recuperada, cada organización social nos haya enfrentado y lo siga haciendo, para desarrollar nuevos enfoques de la enseñanza del diseño a partir de la práctica de estudiantes junto con docentes, investigadores y graduados.
DG Esteban Javier Rico y DG Lucas Giono
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires
Publicado en:
Economi?a social. – 1a ed. – Buenos Aires : Ministerio de Educacio?n, 2008.
150 p. ; 21×14 cm. – (Para que el conocimiento nos sirva a todos; 1)
ISBN 978-950-00-0689-7
1. Educacio?n Superior. 2. Voluntariado. I. Ti?tulo
CDD 378.365
Director: Profesor DG Esteban Javier Rico
Co-Director: DG Lucas Giono
Equipo Docente 2008: DG Florencia Croccia – DG Lorena Carreira – DG Mariano Addesi – DIS Luciana González – Ana Turrillo – DG Martin Díaz Cortez – DG Aníbal Orestes Ocampo – DG Christian Sesin – DI Lorena Ihan
Bibliografía
ARGUMEDO, Alcira, (12/06/2003), Disertación Inaugural, en el Congreso Alternativas a la globalización cultural, Buenos Aires.
BAUMAN, Zygmunt., (2006), “Vida Líquida”, Ed. Paidós, Buenos Aires.
BOURDIEU, Pierre, (2002 [1966]) Campo Intelectual y Proyecto creador, en “Campo de poder y campo intelectual”, Montressor – Jungla Simbólica, Buenos Aires.
(2002 [1971]) Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase, en “Campo de poder y campo intelectual”, Montressor – Jungla Simbólica, Buenos Aires.
CORIAT, Benjamín, [1979] 1997, “El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa”, Siglo XXI, México.
LEDESMA, Maria. del Valle., (2003), “El Diseño Gráfico, una voz pública”, Argonauta, Buenos Aires.
NEUHAUS, Susana y CALELLO, Hugo, (2006) “ Hegemonía y Emancipación” Fábricas recuperadas, movimientos sociales y poder bolivariano, Herramienta Ediciones, Buenos Aires.
NORDSTRÖM, Kjell y RIDDERTRÅLE, Jonas, (2000) “ Funky Business” La sociedad del excedente, Pearson Education, Madrid.
PETERS, Tom., (2002), “El meollo del Branding”, Ed. Nowtilus, Madrid.