Taller Libre de Proyecto Social

Seminario teórico-práctico

Como parte de las actividades de formación- investigación – extensión del Taller Libre, el Seminario Interdisciplinario se propone brindar herramientas teóricas y problematizar casos de abordaje comunitario de proyecto para fortalecer los equipos de proyecto.
El seminario recorre tres ejes: necesidad, vínculo y proyecto, que son abordados desde la especificidad de las distintas disciplinas proyectuales, e integra exposiciones y presentaciones de profesores invitados de otras disciplinas, referentes de organizaciones populares, exposición y análisis de casos sobre la base del conocimiento del territorio (los integrantes del seminario, estudiantes, graduados y docentes realizan distintas visitas, con profundidad creciente. Al trabajo de campo en distintas comunidades).

Esquema de trabajo: seminario y trabajos en el hábitat popular

tlps_proceso_ensenanza

Se desarrolla en 9 de las clases anuales con modalidad de exposición con lectura previa y grupo operativo en talle. Con la inscripción se les envía la consigna del TP Nº0 que deben traer realizado en la clase inaugural. Se provee de bibliografía para su lectura y debate.
Profesores: Arq. Beatriz Pedro / Lic. Ruben Laufer / Lic. Guillermo Volkin / Arq. Gabriela Bandieri / D.G Lucas Giono / Arq. Sergio Gagliano /Arq. Fermin Estrella

Temáticas que se abordan

– el taller, su historia, su enfoque y propuestas. Hábitat popular
– enfoque social del diseño. Concepción del conocimiento. Formación-acción. Interdisciplina. Interpretación de la complejidad.
– contexto social y necesidad. Identidad y diversidad. Situados. Nuestra época. Nuestro país.
– estructura económico social de la argentina. Crisis y conflicto.

– cómo se organiza la sociedad para abordar las necesidades. Enfoques y valoraciones. Iniciativa social. Saberes proyectuales del pueblo.

– cómo se expresa la desigualdad, la carencia, la dependencia en el territorio, en el acceso a los bienes y servicios, en los productos, en la simbolización, en la información.

– identidad, sentidos, significados. Valoración e interpretación de las culturas y modalidades. Necesidades de comunicación. Modos de intervención.

– el espacio urbano contemporáneo y Latinoamericano. Psicología del espacio y del hábitat popular. Modos de intervención.

– experiencias de enfoque social del diseño en los campos de nuestras disciplinas

Trabajo de campo

Se desarrolla articuladamente con la formación conceptual, durante 21 de las clases anuales con modalidad de grupo operativo en el campo de trabajo.
– planificación y conformación de equipos interdisciplinarios.
– método y proceso de trabajo (necesidad-vinculo-proyecto) y constitución de los equipos.
– investigación y detección del problema a abordar: necesidad en el territorio / org. Sociales / demanda para al que vamos a trabajar
– evaluación y propuestas de acciones de intervención proyectuales.
– conclusiones y sistematización teórica y conceptual del trabajo, y apertura de otras líneas de investigación.

El seminario en imágenes

• 2013 – Clases de formación conceptualFotos

• 2012 – Relación vincular con la comunidad – Sede Comedor de Tapia. Villa 31. Retiro – Fotos

• 2013 – Esquema conceptual del proceso de trabajo que propone el TLPSFotos

• 2013 – Apropiación desigual del territorio. Sede: ECO punto en barrio ACUBA. Arq. Beatriz Pedro – Fotos

• 2012 – Apropiación desigual del territorio. Sede: La Lecherita. Villa 21-24 Arq. Beatriz Pedro – Fotos

• 2009 – Charla sobre el hábitat popular en la visita al Barrio M. ElenaVideo

• 2013 – Indentidad, comunicación en lucha en el entorno simbólico. Sede: galpón cooperativa lucha y trabajo. Soldati. D. G. Lucas Giono – Video

• 2013 – Psicología del hábitat popular y la producción social del hábitat. Sede: Cooperativa La fabrica- MOI. CTA. Barracas- Arq. Sergio Gagliano – Fotos