Taller Libre de Proyecto Social

Qué es el TLPS


Es una cátedra libre que desarrolla actividades de FORMACIÓN para el EJERCICIO PROFESIONAL en el hábitat, comprometido con los intereses y necesidades populares.

Es un espacio que desarrolla una modalidad de enseñanza que articula formación-investigación-extensión, en espacios de trabajo entre estudiantes, docentes y organizaciones populares; a partir de acuerdos de acompañamiento de procesos sociales con comitentes y problemáticas reales, de los sectores afectados por la crisis estructural y política de nuestra sociedad.
El TLPS fue aprobado como Cátedra Libre Interdisciplinaria de la FADU en 2006, por Resolución Nº 516 del Consejo Directivo de la FADU, con acreditación académica de sus

seminarios y experiencias de extensión y transferencia.

Cuenta como Honorarios a los Profesores Consultos Arq. Pedro Perles, DG. Alfredo Saavedra y los Profesores Dra. María Ledesma, DG. Esteban Javier Rico, y con la Dirección Académica de la Mg. Arq. Beatriz Pedro.
Integra la Red Latinoamericana de Cátedras de Vivienda; la Red Habitar Argentina; la red Queremos Buenos Aires; fue co-organizador del 2do Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad (09-2012)


Metodología de trabajo:

tlps_proceso_ensenanza

> Desarrolla un enfoque proyectual interdisciplinario que integra las disciplinas del diseño, la psicología social, la antropología social y económica, el análisis discursivo, la historia económica y social, la ingeniería, entre otras.

> Se estructura en un seminario de formación y reflexión, y en prácticas en proyectos que abordan integralmente problemáticas ligadas al hábitat, a la producción popular, al dar voz, recuperar la memoria y fortalecer la lucha por los derechos. Reliza tareas de indagación, diagnostico e intervención.

> Se pone el énfasis en los procesos de trabajo conjunto, en la construcción de conocimiento colectivo, en las experiencias de formación interdisciplinaria y en el desarrollo de nuevas metodologías de investigación y proyecto.

En este proceso se valora el intercambio donde, por un lado la organización accederá a la posibilidad de tener un mejor desarrollo de sus emprendimientos; y por otro, el estudiante o graduado, al mismo tiempo que desarrolla el trabajo practico, tendrá la posibilidad de reflexionar, con una mirada crítica, acerca de su disciplina.
La participación está abierta a estudiantes y graduados de las carreras de la FADU, de otras disciplinas y de otras universidades nacionales y extranjeras. Ver quiénes pueden cursar.

El Taller Libre de Proyecto Social (TLPS) integra distintas modalidades de trabajo, producción de conocimiento y difusión:
> Seminarios de profundización teórico-prácticas.

> Encuentros
> Proyectos de Investigación UBACyT y SI-FADU.
> Proyectos de Extensión PEU y voluntariado universitario.

> Equipos de Proyecto social.


 

Historia y antecedentes

Lleva más de una década trabajando en el ámbito de la FADU a partir de su creación en el año 2002 por iniciativa de un grupo de estudiantes pertenecientes a la conducción de lo que llamaron Nuevo Centro de Estudiantes de la Facultad, en conjunto con docentes de distintas cátedras y carreras de la FADU y el CBC.

Ha desarrollado numerosos proyectos en conjunto con distintas cátedras de grado de la FADU.
Ha desarrollado numerosos acuerdos con organizaciones sociales, barriales y productivas para el acompañamiento con capitación, asistencia técnica y de proyecto.
Ha sido impulsado, integrado y promovido desde su inicio en 2002 por el Centro de Estudiantes (CEADIG).?

 

“Creemos en otras concepciones de la enseñanza y la práctica del diseño. Las ideologías dominantes en la formación y en el ejercicio profesional responden mayoritariamente a las necesidades de los sectores minoritarios: cuestionamos la concepción de que Diseño se ocupa sólo de lo “grande”, “prestigioso”, “de marca”, “mediático”, “mercantil”, “único” y se mantiene alejado de las necesidades reales de nuestro país y de las mayorías populares, de sus problemáticas de pequeña escala, de escala colectiva, de necesidades de progresividad con las que tanto familias, como colectivos barriales, movimientos sociales y emprendimientos productivos, encaran la resolución de sus problemáticas; las necesidades de “hacer ciudad” de los barrios periféricos, de consolidar la ciudad en los barrios de la 1ra corona, de atender a los programas que las carencias han instalado en los barrios: comedores comunitarios, roperos, salas de atención primaria de la salud, ampliación o mejoramiento de instalaciones productivas, salas para capitación en oficios.

Las necesidades simbólicas de representación y comunicación de los nuevos emergentes sociales, y las necesidades de capacitarse para llevarlas adelante. Las necesidades de recuperación de la historia popular, sus referentes, sus luchas.

El proyecto busca incentivar, con la asistencia de docentes, investigadores y graduados, a partir de la formación académica, a estudiantes de las carreras de diseño de la FADU para el desarrollo de la capacidad creativa, en la construcción de nuevas identidades y nuevos productos para nuevas necesidades productivas; entendiendo al diseño como un factor estratégico y un instrumento eficiente en la producción de valor de las economías regionales periféricas latinoamericanas.

Objetivos de formación: conocimientos, capacidades y practicas capaces de

• generar espacios institucionales de trabajo universidad – comunidad.

• intervenir en el mejoramiento de  las condiciones  del hábitat  y del habitar

• abordar el encuentro de necesidades y saberes

• abordar el trabajo participativo en una nueva relación profesional/comitente

• desarrollar instrumentos de diagnóstico e intervención participativos

• elaborar propuestas de intervención que sigan una estrategia  que articule las necesidades de cada familia con las necesidades del conjunto, teniendo en cuenta aspectos culturales, tecnológicos, funcionales y económicos.

 


 

Diagnóstico que sostiene la propuesta

 

•  sobre la producción y construcción del entorno material y simbólico:

hegemonía de procesos de reconfiguración del hábitat rural y urbano a favor de la obtención de ganancia; dominando las formas de urbanización para la gentrificación, con programas de: enclaves cerrados residenciales, productivos, recreativos, apropiación y abandono del espacio público, fragmentación.

– crecen y se densifican los espacios del hábitat popular auto-producidos, en condiciones   de precariedad y  carencias del hábitat y con múlti-carencias sociales: villas, asentamientos, coventillos, edificios ocupados, barrios nuevos y viejos.  Espacios receptores de las nuevas formas de expulsión rural y urbana.

 

•  sobre la organización popular:

– importante experiencia popular acumulada de formas organizativas y de respuestas obtenidas a sus necesidades.

– cuestionamiento de las respuestas hegemónicas y  elaboración de programas propios. Experiencias de caminos de autogestión y cooperación con grandes limitaciones.

– búsqueda de nuevas respuestas y nuevas formas de articulación desde el campo profesional ligado a la comunicación, la producción, la tecnología y el diseño.

 

•  sobre ejercicio profesional:

– crisis de los enfoques y las prácticas subordinados a los programas al servicio de las elites.  Búsqueda de categorías, conceptualizaciones, referencias para un nuevo ejercicio profesional.

– experiencia acumulada en múltiples iniciativas de abordaje del ejercicio profesional con otros parámetros de la relación con los “comitentes”, de la comprensión de los sujetos  insertos en tejidos sociales complejos, con procesos e historias necesarias de conocer. Construcción de espacios de articulación que se necesitan transformar en programas reivindicativos.

 


 

Queremos y buscamos:

> Poner nuestros conocimientos al servicio de nuestra sociedad, demostrando que es útil, necesario e imprescindible para millones de argentinos y llegar con la arquitectura y el diseño a lugares donde nunca había llegado.

> Conocer en profundidad el aquí y ahora de la realidad que afecta a millones de argentinos sin vivienda y con grandes insuficiencias en sus condiciones de hábitat cotidiano, para proponer intervenciones desde otra concepción de la arquitectura de la vivienda popular.

> Proyectar propuestas de intervención en las estrategias de comunicación y en el diseño de producto para los numerosos emprendimientos productivos y empresas de interés comunitario que puedan generar un valor agregado pertinente al desarrollo de las economías locales.

> Proponer a los estudiantes, en su práctica de formación, la realización de proyectos reales, desarrollando una práctica concreta, generalmente ausente en la currícula universitaria.

> Recuperar la experiencia de los profesionales que trabajaron y propusieron técnicas y métodos que permitan el trabajo de miles, la llegada a los lugares más alejados, el desarrollo productivo de cada región con materiales y técnicas adecuadas.

> Establecer nuevas metodologías proyectuales que integren a los comitentes y usuarios en un trabajo conjunto, en las investigaciones y diagnósticos para establecer premisas comunes en cada programa de necesidades y anteproyecto.