Formación conceptual
Se desarrolla en 9 de las clases anuales con modalidad de exposición con lectura previa y grupo operativo en taller. Con la inscripción se les envía la consigna del TP Nº0 que deben traer realizado en la clase inaugural. Se provee de bibliografía para su lectura y debate.
Temáticas que se abordan
– el taller, su historia, su enfoque y propuestas. Hábitat popular
– enfoque social del diseño. Concepción del conocimiento. Formación-acción. Interdisciplina. Interpretación de la complejidad.
– contexto social y necesidad. Identidad y diversidad. Situados. Nuestra época. Nuestro país.
– estructura económico social de la argentina. Crisis y conflicto.
– cómo se organiza la sociedad para abordar las necesidades. Enfoques y valoraciones. Iniciativa social. Saberes proyectuales del pueblo.
– cómo se expresa la desigualdad, la carencia, la dependencia en el territorio, en el acceso a los bienes y servicios, en los productos, en la simbolización, en la información.
– identidad, sentidos, significados. Valoración e interpretación de las culturas y modalidades. Necesidades de comunicación. Modos de intervención.
– el espacio urbano contemporáneo y Latinoamericano. Psicología del espacio y del hábitat popular. Modos de actuación.
– metodología de diseño integral participativa, sustentable y con perspectiva de género
– metodología de diseño participativo
– experiencias de enfoque social del diseño en los campos de nuestras disciplinas